USO: Es necesario estimular nuestra economía para que la deflación no castigue más al empleo


- El sindicato espera que, a pesar de las tasas negativas del IPC encadenadas, éstas no repercutan en las revisiones salariales pendientes y para las del próximo año.
- Por cada 1% de decrecimiento del PIB el ritmo de destrucción de empleo es de 1,5%.

La subida en tres décimas del IPC en el mes de octubre no debe hacernos olvidar que estamos en una verdadera deflación -ocho meses de valores negativos de nuestro IPC- al que se suma el descenso del 4% del PIB en el tercer trimestre. Esto nos lleva a doce trimestres de caídas consecutivas, siendo la contracción de la demanda interna uno de los factores que inciden más negativamente en esta caída.

La USO ve con preocupación cómo desde el Gobierno no se establece un diagnóstico adecuado de la situación real: estamos en deflación y en recesión. Ello está afectando de manera directa al empleo, cayendo éste más rápido que el PIB. Por cada 1% de decrecimiento del PIB el ritmo de destrucción de empleo es de 1,5%.

Ante la perspectiva de continuar en deflación y en recesión, con el consiguiente riesgo para nuestra producción y mercado laboral –tan maltrecho ya- la USO pide al Gobierno medidas que aumenten la confianza de los consumidores y mantengan su poder adquisitivo, para que, a través del aumento de la demanda, se reactive el PIB, que es imprescindible para generar empleo.

Esto sólo se logrará desde la inyección de liquidez a los hogares y Pymes y no recortando salarios. Por ello, el sindicato espera que, a pesar de las tasas negativas del IPC encadenadas, éstas no repercutan en las revisiones salariales pendientes y para las del próximo año, y que el anuncio de un nuevo acuerdo para desbloquear la negociación colectiva no suponga un nuevo recorte a las ya maltrechas economías domésticas.

Previsión del Tiempo